Presentación
El Grupo de Investigación “Lecturas, comunicación y ecosistemas educativos” desarrolla su acción en el ámbito de la Didáctica de la Lengua y la Literatura (DLL) y tiene su referencia en el desarrollo de las diversas habilidades comunicativas tomando la lectura con base en los diferentes contextos donde confluyen no solo cuestiones intrínsecas al lector desde su propia identidad (gustos, preferencias, formatos, ocio), sino también agentes extrínsecos como son los promotores y mediadores institucionales (escuela, bibliotecas escolares, administraciones educativas) y mediadores no institucionales (familias, iguales, librerías, editoriales, medios de comunicación convencionales y alternativos, como YouTube, booktubers, wattapad, instagramers…).
Desde una concepción holística que ofrece la idea de la escuela como un ecosistema social, coincidimos con Fowler (2000) y su visión poliédrica de la lectura al resaltar sus múltiples dificultades en el momento actual y, desde esta perspectiva, emergen factores socio-culturales y biogenéticos en un entorno en el que la capacidad de comunicación ha evolucionado hacia nuevos modos y formatos en los que se emite, circula y se recupera la información. Contemplamos la necesidad de un abordaje global de la comunicación, en general, y de la formación de lectores críticos, en particular, que promueva la concienciación sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) así como el desarrollo de una ciudadanía crítica y solidaria con el mundo actual.
De esta manera, pretendemos poner nuestra mirada educativa a una sociedad global, cambiante y ecológica que se conecta con los planteamientos de Bronfenbrenner (1996) al considerar la escuela un ecosistema que tiene su concreción en aspectos específicos de los hábitos sociales de lectura que deberán estar presentes en cualquier análisis y reflexión que pretenda concebirse desde una visión holística e integradora de conocimientos y experiencias desde los diversos ámbitos y agentes, como ejes transformadores de la cultura educativa ante los retos que han de afrontarse desde un espacio compartido de reflexión y experimentación colaborativa en el que confluyen (Zeichner: 2010), la investigación y la innovación educativas para la formación inicial docente -grados y másteres- y el desarrollo profesional en los centros educativos y entornos culturales.
Ante todo lo expuesto, al igual que sucediera en el grupo de procedencia (HUM-1041), mantenemos nuestra declaración de intenciones con el Grupo HUM-840 “Conocimiento Abierto para la Acción Social” y las palabras de su investigador responsable, Fernando Trujillo Sáez, al pretender ser una “estructura abierta de investigadoras e investigadores, en colaboración con otros agentes sociales, interesados por el conocimiento en diversas ramas del saber desde una perspectiva multidisciplinar”, siendo “Tavira. Revista electrónica de formación de profesorado en comunicación lingüística y literaria” (e- ISSN: 2792-9035), su principal espacio para transferir a la comunidad científica y a la sociedad. Además, el grupo comparte sus inquietudes con diferentes investigadores de prestigio nacional e internacional, incorporados como colaboradores a HUM-1128, para asumir el reto desde una perspectiva transversal, interdisciplinar y transdisciplinar de la lectura y la comunicación en un ecosistema llamado escuela.